lunes, 26 de enero de 2009

Cerro Aconcagua y Puente del Inca- MENDOZA



CERRO ACONCAGUA
MENDOZA
ARGENTINA

El Cerro Aconcagua representa la máxima expresión de los Andes.








El cerro Aconcagua se ubica dentro del parque del mismo nombre y está íntegramente en la República Argentina.
Alberga cientos de especies de flora y fauna, encontrando aves como el cóndor, águilas mora, pumas, zorros, guanacos, liebres, patos y chorlitos.

El parque a su vez forma parte del sector llamado Andes Centrales, que alcanza su altura máxima con el cerro Aconcagua a los 6962 metros sobre el nivel del mar.



La altura alcanzada no se debe a la construcción de un edificio volcánico como los Cerros Tupungato y Maipo, sino que ha dependido del levantamiento general de la Cordillera.

La Cordillera Principal posee 70 km. de ancho al sur del río Diamante y se va adelgazando hacia el norte, hasta cerca de 30 km. en la región del parque. En forma inversa las alturas van descendiendo de norte a sur desde más de 6000 m hasta alrededor de 3500m.

El paisaje está determinado por la estructura, con un apilamiento de diferentes rocas (geológicamente se denomina a la región de cordillera como faja plegada y corrida, ya que este proceso es el que sufrieron los diferentes niveles, fueron plegados y corridos de su posición original).



Es muy importante la elevación cuyo nivel más bajo es de 2500m lo cual determina principalmente las características del clima, influyendo en los distintos procesos actuantes.

La magnitud y lo relativamente reciente del levantamiento de la Cordillera, han dado lugar a notables resaltos en el relieve.

La fracturación de las rocas también es importante, lo que sumado a las características climáticas de alta montaña y la presencia de una cobertura vegetal de escasa magnitud han facilitado una marcada alteración física, especialmente por acción del hielo y bajas temperaturas (congelifracción).

El hielo ha tenido un papel determinante en el modelado del paisaje. Las glaciaciones en la Cordillera Principal no alcanzaron el nivel de las glaciaciones de Patagonia debido a las condiciones de aridez imperante.



Los glaciares ocuparon principalmente los valles, formándose casquetes de alta montaña solamente vinculados a las mayores elevaciones, como el Aconcagua, Plomo y Juncal.

Comparativamente los depósitos dejados por los glaciares a través de sus avances y posterior retroceso, (depósitos morénicos) no alcanzan grandes dimensiones y se encuentran restringidos a los valles principales y a las cercanías de los glaciares actuales.

En general las formaciones presentes comprenden glaciares descubiertos, compuestos casi únicamente por hielo; glaciares cubiertos por detritos, los cuales son glaciares que han sufrido un adelgazamiento y los escombros que tenía en su interior van quedando en superficie cubriéndolo.

Esta capa que los cubre, se comporta como una capa activa, es decir que puede sufrir movimientos independientes y glaciares de escombros, que su constitución comprende gran porcentaje de rocas.

Las rocas presentes en la región del Aconcagua se pueden agrupar en 3 conjuntos: uno muy deformado de más de 300 millones de años, otro grupo de sedimentos marinos del Mesozoico y por últimos rocas volcánicas (andesitas) del período Terciario, del llamado complejo volcánico Aconcagua.



Los materiales cuaternarios tienen extensión limitada encontrándose depósitos de origen glaciario, de procesos de remoción en masa, lagunares, fluviales, mixtos, entre otros.

En la zona del Aconcagua se destacan el glaciar de Horcones inferior que tiene sus nacientes al pié del Cerro Aconcagua , el glaciar Horcones Superior, el glaciar de Los Polacos o Los Relinchos, conocida ruta de acceso a la cumbre y el Güssfeldt.

En el pasado se desarrollaron una serie de importantes lenguas glaciarias. En la zona de Confluencia convergían enormes masas de hielo de kilómetros de longitud procedentes de la quebrada de Horcones inferior y del Tolosa.



Con su extensión de más de 70.000 hectáreas, posee una gran reserva de agua debido a los glaciares de su superficie

Comparando el Cerro Aconcagua con el Himalaya, el primero posee condiciones climáticas más extremas, se puede notar en la vegetación. En los Himalaya la misma crece hasta los 5100 msnm, mientras que en el Aconcagua llega tan solo a los 3400 msnm.

CERRO ACONCAGUA MENDOZA
( Ascensos Históricos )



PRIMERA ASCENSION ABSOLUTA DE LA MONTAÑA.

El alpinista inglés Edward Eitz Gerald dirigió, en el verano austral del año 1897, la expedición que logró la primera ascensión absoluta del Centinela de Piedra. El grupo de Fitz Gerald accedió a los grandes pedreros de la faz Noroeste de la montaña después de remontar el Valle del Río Horcones. Después de varios esforzados intentos el guía suizo Mathias Zurbriggen, logró solo la cima el 14 de enero de 1897. Pocos días después, siguiendo la misma ruta, coronaron la cima Nicolás Lanti y Stuart Vines, miembros de la misma expedición, quienes lograron así la segunda ascensión absoluta.

PRIMERA ASCENSION ARGENTINA.

El Teniente Nicolás Plantamura, del Ejército Argentino, logra alcanzar la cima el 8 de marzo de 1934, siguiendo la ruta normal y en compañía de los alpinistas italianos P. Ceresa, P. Ghigliole, R. Chabod y el arriero chileno Mariano Pastén.

PRIMERA ASCENSION DEL GLACIAR NORESTE

(GLACIAR DE LOS POLACOS).

En marzo de 1934 los polacos V. Otrowski, K. Narkiewicz, 5. Daszinski y 5. Osiecki abren un nuevo itinerario hasta la cima a través del hermoso glaciar Noreste, consiguiendo asimismo la octava ascensión de la montaña. Desde entonces este glaciar se denomina Glaciar de los Polacos.

PRIMERA ASCENSION FEMENINA.

Lograda por la francesa Adriana Bance, el 7 de marzo de 1940, acompañada por el alemán Jorge Link y los miembros del Club Andinista Mendoza, Pablo Franke, P. Etura, D. López y J. Semper.

PRIMERA ASCENSION DE LA CIMA SUR.

Los alemanes T. Koop y L. Heroid alcanzan por primera vez la cumbre Sur de la montaña, en enero de 1947. Siguieron la vía normal hasta la mitad de la canaleta y desde allí se dirigieron hacia la derecha hasta ganar el portezuelo entre las dos cimas.

PRIMERA ASCENSION DEL FILO SUR-OESTE.

El 23 de enero de l953 coronan la cima Sur abriendo una nueva vía los suizos F. y D. Marmillod y los argentinos F. Grajales y F. Ibáñez. Asimismo esta ascensión representa la primera ascensión femenina de la cima Sur.

PRIMERA ASCENSION INVERNAL DE LA MONTAÑA

Del 11 al 15 de setiembre de 1953, los argentinos E. Huerta, H. Vasalla y F. A. Godoy consiguen la primera ascensión invernal siguiendo la vía normal.

PRIMERA ASCENSION DE LA PARED SUR.

Esta importantísima primera, de repercusión internacional, estuvo en manos de los franceses R.Paragot, G.Poulet, A.Dagory, L. Berardini, P.Lesseur, y E.Denis; quienes después de siete duros días de escalada llegan a la cima principal a fines de febrero de 1954.

PRIMERA ASCENSION DEL GLACIAR ESTE

(GLACIAR DE LOS INGLESES).

Durante el mes de febrero de 1978 en estilo alpino los argentinos G. Vieiro, E. Porcellana y J. Jasson inauguraron una nueva vía de considerable dificultad técnica. La denominan Vía Argentina.

PRIMERA TRAVESíA DE LA CUMBRE SUR A LA NORTE.

El 2 de enero de 1979 los españoles X. Erro, M. Zabaleta y Y. Hugas concretan la primera repetición del filo Suroeste, coronando las dos cimas y uniéndolas en travesía por primera vez. Bajan por la ruta normal.

PRIMERA ASCENSION INVERNAL DEL GLACIAR DE LOS POLACOS.

En el invierno austral del año 1980 los catalanes N. Serrat A. Villena, apoyados por varios compañeros, alcanzan la cima del Aconcagua siguiendo el Glaciar de los Polacos, utilizando ski en la mayor parte del itinerario.

PRIMER DESCENSO EN ALA DELTA.

En enero de 1981 el prestigioso alpinista francés J. M. Boivin piloteó un ala delta biplaza logrando descender en 30 minutos hasta Plaza de Mulas. El copiloto fue L. Marchal. Los dos hombres ascendieron tres veces hasta la cima hasta que las condiciones meteorológicas fueron propicias para el vuelo.

PRIMERA ASCENSION SOLITARIA DE LA PARED SUR.

El francés I. Girardini, en cuatro días de escalada y siguiendo la ruta francesa/54, con variante de salida Messner, alcanza la cima en enero de 1981, concretando así una destacada primera.

PRIMERA ASCENSION INVERNAL DE LA PARED SUR.

Esta difícil y dura primera la logró una expedición japonesa en agosto de 1981. T. Hasegawa alcanzó solo la cima después de haber seguido la vía Messner. 124

PRIMERA ASCENSION FEMENINA DE LA PARED SUR.

Durante el verano de 1984 escalaron la pared Sur, siguiendo la vía Messner, la norteamericana Titonne Bouchard Y su esposo, convirtiéndose en la primer mujer que escaló esta difícil pared.

PRIMER DESCENSO EN PARACAíDAS.

El 2 de febrero de 1985 el Capitán de la Fuerza Aérea Francesa, A. Steves, desplegó su livianisimo parapente unos 200 metros por debajo de la cima. Impulsado por corrientes ascendentes se elevó unos 20 metros más arriba de ella, descendiendo en 25 minutos hasta Plaza de Mulas.

PRIMERA BICICLETA EN LA CIMA.

En enero de 1986 los suizos F.Mariani, R. Notaris y otros compañeros, suben una bicicleta Peugeot hasta la cima. Después de filmar el suceso descendieron gran parte de la ruta normal montados en su simpático medio de transporte.

PRIMERA ESCALADA LOCAL (MENDOCINA) DE LA PARED SUR.

Tras una escalada en estilo alpino, siguiendo la vía francesa 54, los mendocinos D.Alvarez, L.Sánchez, D.Rodríguez, el colombiano M.Barrios y A.Randis, el 23 de febrero de 1986 alcanzaron la cima.

PRIMER DESCENSO SIN CUERDAS DE LA PARED SUR.

El fuertísimo alpinista esloveno Slavko Sveticic desciende en 10 horas desde el filo del guanaco hasta Plaza Francia, sin portar cuerda. Anteriormente había escalado con M.Romic una nueva variante del filo Suroeste, logrando la primera ascensión del pilar Sur de la Pirámide (6.000 mts.). Enero de 1988.

PRIMERA ASCENSION DE LA PARED OESTE.

Una cordada local (Mendoza) integrada por D. Rodríguez y D. Alessio logra escalar, en enero de 1988, la desafiante pared Oeste del Aconcagua, en cuatro días. La vía transcurre por el centro de la gran pared de 2.800 metros y termina en el filo Suroeste, muy próximo a la cima Sur. Escalan varias cascadas de hielo muy empinadas y varios pasajes de roca de dificultad.

ASCENSIONES RELAMPAGO DE LA RUTA NORMAL.

Las ascensiones de la ruta normal más rápidas son, hasta la fecha: Enero 87. L. Cichy (Polonia), 9 hs. Enero 87. A. Randis (Argentina), 8,7 hs. Febrero 87. D. Alessio) (Argentina), 7,48 hs. Febrero 87. M. Sánchez (Argentina), 6,32 hs. Enero 89. M. Dacher (Alemania), 6,l5 hs. Enero 89. M. Smith (U.S.A.) 6,13 hs. Enero 90. D. Alessio (Argentina), 6,7 hs. Diciembre 91. D. Porsche (Alemania) 5,45 hs.

PRIMERA ASCENSION DE LAS DOS CIMAS EN UN DIA.

El 6 de febrero de 1991 Alejandro Randis logra ascender las dos cumbres de la montaña en una sola jornada partiendo desde Plaza de Mulas. Tiempo total: Campamento base - cima Sur - cima Norte y descenso: 14.3Ohs.

PRIMERA ASCENSION DEL GLACIAR DE POLACOS EN UN DIA.

En febrero del 92 Lito Sánchez, Marcelo Acosta y Gabriel Cabrera se convierten en los primeros alpinistas que ascienden a la cima, desde Plaza de Mulas escalando el Glaciar de los Polacos en una sola jornada (descenso por la vía normal el mismo día).

MAYOR CANTIDAD DE ASCENSIONES EN UNA TEMPORADA.

Durante la temporada 2002 Gabriel Cabrera asciende en seis ocasiones a la cumbre en 42 días.

El Aconcagua es la montaña más alta del Continente Americano, esta es una de las razones por las cuales es conocido mundialmente. Aunque su fama se debe principalmente a sus grandes atractivos alpinisticos.

Según dicen algunos expertos montañeros internacionales, que han escalado en el Himalaya, los casi siete mil metros del Aconcagua representan psicológica y fisiológicamente varias centenas de metros mas. Este fenómeno se debe a razones conocidas y a otras desconocidas aun. En el Himalaya hay vegetación hasta 5.000 metros, en la cordillera de los Andes Centrales solamente hasta los 3.500 - 4.000 metros. La humedad relativa ambiente es muy escasa y el espesor de las capas de la atmósfera, en esta zona del globo terráqueo, tienen particularidades que determinan estos efectos.

Estos factores sumados a las grandes distancias deshabitadas, al aspecto desértico general y al aislamiento de todo auxilio, tienen sin duda, importantes consecuencias sobre el ser humano.

Tanto el filo Este, el "Glaciar de Los Polacos", como el filo Sur-Oeste, presentan condiciones apropiadas para que los visitantes desplieguen sus capacidades en varios niveles de exigencia, como asimismo la faz Oeste. La vertiente Nor-Oeste de la montaña, por donde transcurre la vía normal, sin dificultades técnicas, permiten el ascensionismo deportivo de altura y también es apta para la practica del ascensionismo recreativo.

Faceta esta ultima aconsejada únicamente, bajo la dirección de guías y para individuos de excelente condición física, convenientemente equipados. Respecto de la faz Sur, su ambiente desolado y severo, la mala calidad de la roca, los constantes peligros de aludes de seracs y nieve, las caídas de piedras, el gran desnivel, la importante altura sobre el nivel del mar, la amenaza de bruscos cambios climáticos, mas el aislamiento verdaderamente total, son los factores que le confieren su condición de "salvaje".

Desde el punto de vista técnico, la pared presenta lodo tipo de dificultades en hielo, nieve y roca. Y quien afronta la ascensión debe poseer una buena técnica de escalada, gran estado físico, considerable experiencia y, fundamentalmente mucho entusiasmo y perseverancia.

El Centinela de Piedra... En sus pendientes inhumadas, donde el hielo y el viento son soberanos, suelen tocarse los extremos: el principio y el final de un camino; el éxito y el fracaso; la vida y la muerte.

Mítica mole que eleva su cima hacia los astros, mientras su sombra se proyecta desde el desierto hasta el océano. Escenario de historias poco comunes, de grandes gestos de coraje y heroísmo. También develador de vanidades y temores.







PUENTE DEL INCA


A 175 kilómetros de la ciudad de Mendoza, sobre la Ruta Internacional n°7, se encuentra Puente del Inca, una formación natural que sirve de pasaje del Río Cuevas.

Allí existen aguas termales que fluyen a 35° C. En 1925 se construyó el Hotel Puente del Inca que representó para su época un verdadero lujo al que asistían las personalidades más importantes.

Cada una de las habitaciones poseía su propio baño termal.

La grieta de agua se encuentra aún hoy detrás de la amarillenta construcción, que debe su color a la gran cantidad de azufre que recibe.



Luego de sobrevivir a varias amenazas climáticas, que previamente habían dejado inhabilitado el servicio del tren trasandino, el hotel fue destruido por el devastador alud de 1965.

Un verdadero milagro fue que la fuerza de la naturaleza no pudo en esa ocasión arrasar la pequeña capilla colonial que aparece en donde provisoriamente se instaló el personal del hotel y los visitantes.



Actualmente el hotel permanece abandonado, pero el lugar no deja de ser meta de los visitantes atraídos por sus colores.



La terma que motivó la creación de la mayor parte de esta historia continúa hoy ofreciendo agua a la superficie, aunque su temperatura es menor que a principios de siglo.






Datos tomados de Internet

http://www.mendozacuyo.com.ar/las_lenas.html
http://www.mendozacuyo.com.ar/hotel_puente_inca.html