sábado, 2 de junio de 2012

ACTA DE LA INDEPENDENCIA

9 DE JULIO 1816-2009
ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA




Los principales objetivos del Congreso de Tucumán fueron declarar la independencia y establecer un régimen de gobierno.

El Congreso Nacional se reunió en la ciudad de Tucumán porque se entendía que esa ubicación garantizaba a las provincias que Buenos Aires no presionaría a los diputados.

Se reunieron representantes de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Charcas, Cochabamba, Tupiza y Mizque. La mayoría eran sacerdotes y abogados.

Córdoba (que incluyó en su representación a La Rioja) y Salta, entre otras, tardaron en enviar sus diputados. Las provincias altoperuanas de Chichas y Mizque estuvieron representadas por emigrados, dado que la región estaba en poder de los españoles. Paraguay no mandó representantes porque ya se había declarado independiente.

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia. Presidía la sesión el diputado por San Juan, Juan Francisco Narciso de Laprida.

ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA

"En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados:
¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?
Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:

Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.

Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.

Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.

Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente
Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta
Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires
Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires
Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires
Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires
Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta
Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio
Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba
Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza
Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán
Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires
Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero
Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero
Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque
Dr. Mariano S nchez de Loria, Diputado por Charcas
Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja
Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba
Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán
Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan
José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba
Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza
Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires
José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario
Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario.

En sesión pública, quedó acordada la fórmula del juramento que debían prestar los diputados y las instituciones :
"Juráis por Dios Nuestro Señor y esta señal de cruz, promover y defender la libertad de las provincias unidas en Sud América, y su independencia del Rey de España, Fernando VII, sus sucesores y metrópoli, y toda otra dominación extranjera ? ¿Juráis a Dios Nuestro Señor y prometéis a la patria, el sostén de estos derechos hasta con la vida, haberes y fama ? Si así lo hiciereis Dios os ayude, y si no, Él y la Patria os hagan cargo".

El mismo día, en sesión secreta, el diputado Medrano pidió que de pasarse al Ejército el Acta de la Independencia y la fórmula del juramento, se agregase "y de toda otra dominación extranjera" -expresión que no figuraba en el texto aprobado originalmente en la sesión pública-
VAMOS CAMINO AL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA


1816-2016


7/7/09

martes, 29 de junio de 2010

La Casa de Tucumán

y parte de su historia detallada en una caja de: alfajores-bocaditos-colaciones-gaznates y empanadillas- elaborados con miel de caña.



Ha sido una dulce manera de aprender sobre la histórica casa.
Al recibir este presente desde Tucumán, de valorarlo y degustarlo como corresponde, recién después notamos este importante detalle que nos ayuda a conocer algo más sobre la casa donde se realizó el congreso de 1816 y que declarara nuestra independencia.


LA CASA HISTÓRICA

"Perteneció a doña Francisca Bazán de Laguna, quien la cedió para que realizara allí sus sesiones el congreso que declaró la independencia el 9 de julio de 1916.
Funcionó allí el congreso hasta el 17 de enero de 1817.
Como la casa no contaba con el moblaje adecuado para el objeto al que se la destinaba, los sillones, mesas, candelabros, etc., fueron facilitados por las órdenes religiosas: franciscanos, dominicos y también por algunos particulares.

Hasta 1861 la Casa permaneció olvidada de los Poderes públicos. Su cuidado estuvo a cargo de familias a quienes se fue trasmitiendo su propiedad.

En 1861, doña Gertrudis de Zavalía, a quien pertenecía la casa en esos momentos, se dirigió al gobernador de la provincia, Salustino Zavalía, solicitando la exoneración de la contribución directa. El 12 de julio de 1861, la Honorable Legislatura de la Provincia sancionó la Ley N° 182 por la cual se exoneraba para siempre el pago de contribución directa a la casa donde se había jurado la independencia.

En el año 1872, durante la presidencia de Sarmiento, se sancionó la ley de compra de la casa.

El 25 de abril de 1874 se firmó en Tucumán la escritura respectiva entre el gobernador de la provincia, don Belisario López y los propietarios, don Fernando S. de Zavalía y señora Carmen López, se pagó por la casa la suma de 25.000 pesos fuertes.
La casa de la Independencia fue declarada monumento nacional el 12 de agosto de 1941.


La mesa donde se firmó el Acta de la Independencia Política el 9 de julio de 1816, perteneció finalmente a la señora Teresa Araóz de Córdoba, que vivía en la calle Congreso N° 36 de esta ciudad, y a la muerte de la mencionada señora en diciembre de 1960, fue entregada por su hija Teresita Córdoba Araóz de Montilla Moyano a la Casa Histórica.

En el año 1904 se colocaron en la Casa Histórica dos frisos de bronce debidos al genio de la célebre escultora Lola Mora. Uno de ellos representa la jura de la Independencia el 9 de julio de 1816 y el otro, el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810."


Copiado textualmente de la caja de alfajores regionales que recibí de Tucumán.



viernes, 4 de junio de 2010

El Cacique Maydana

...y la yerba mate


Gaucho tomando mate

Hechos de la Argentina del 1800

Para la Argentina, 1845 y 1846 fueron años difíciles. Ingleses y franceses bloqueaban el país, y no pocos artículos escaseaban. Entre ellos había uno de uso cotidiano y prácticamente irreemplazable: la yerba mate, que antes llegaba en barco desde Brasil y ahora era necesario conseguir en otra parte, quizás incentivando la producción local.
Por eso nadie se extrañó en Santo Tomé (Corrientes) cuando un grupo de vecinos organizó una expedición para buscar yerbales silvestres en la zona del Alto Uruguay, es decir, en la tierra de las Misiones.

Al frente marchaba el intrépido Jacinto Galeano, y de maestro de postas Roque Maydana, que decidió llevar a su hijo Bonifacio, un chiquilín de diez años. La empresa no era para niños, pero don Roque no pensaba lo mismo, sobre todo porque nunca se imaginó el trágico fin de la aventura.
Fueron atacados en plena selva por los indios, y todos perecieron, excepto el niño, que desde entonces fue incorporado a la tribu como un indiecito más.

Relata Marcos Kaner que Bonifacio "...desarrolló grandes condiciones, y a medida que crecía cobraba mayor ascendencia entre los indígenas...". Sus condiciones de jefe se evidenciaron en poco tiempo, sobre todo cuando el cacique Fracrán- autoridad máxima- tuvo una desinteligencia con un grupo de subordinados y éstos decidieron apartarse y confiaron la jefatura a Maydana.
Desde ese momento fueron dos los dueños de la región, y a pesar de su rivalidad compartían el mismo criterio con respecto a los blancos: hasta 1874 ambos acosaron permanentemente a los yerbateros que pretendían explotar las formaciones naturales, impidiéndoles establecerse en la zona con tranquilidad.

El encargado de poner término a esa situación fue Fructuoso Moraes Dutra, un brasileño que durante sus increíbles andanzas había aprendido todos los dialectos indígenas y cuyo valor rayaba en lo temerario.
Juan Goicoechea, establecido en la costa paraguaya, decidió patrocinar una expedición para buscar en Misiones yerbatales vírgenes, y sabiendo que sólo Dutra era capaz de acometer la empresa, lo llamó para hacerle el encargo. El brasileño pidió veinte hombres armados, pero tuvo que conformarse con seis; con esa reducida tropa se adentró en la selva en busca de Maydana y su tribu.

Después de atravesar a machetazo limpio la espesura, Dutra llegó a la aldea donde vivían el jefe guaraní y casi 150 habitantes más. La encontró desierta, pero sabía a que atenerse: los indios estaban emboscados en las inmediaciones y resolvió ir a buscarlos. Apelando a la audacia que lo hizo célebre, Dutra avanzó solo, con su escopeta de dos caños, el revolver calzado en la faja y el machete; 44 indígenas esperaban la orden de su jefe para atravesar a flechazos al intruso, pero Maydana decidió dialogar con él.

Después de las primeras, tensas palabras, ambos convinieron en arrojar las armas al suelo. Sin embargo, Dutra conservó un elemento muy eficaz: su poder de convicción; al cabo de unas horas obtuvo permiso de Maydana para abrir picadas mulaterales y explotar los yerbatales. No sólo eso: el cacique blanco acompañó al brasileño hasta las tierras de Goicoechea y después fue con él a Corrientes.

Los yerbateros ya podían entrar al monte sin temor.


Textual de:
Hombres y hechos de la Historia Argentina


Yerba mate:



La yerba mate , comúnmente denominada yerba (en guaraní: ka'a), es una planta arbustiva o arbórea neotropical originaria de las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Aunque también es muy común ver plantas de Ilex paraguariensis en la cuenca del río Uruguay, donde crece en estado silvestre, sobre todo formando parte del sotobosque o del estrato mediano de los montes.

De las hojas y ramas, secas y molidas de esta aquifoliácea se prepara el mate, una infusión estimulante común en la gastronomía de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El nombre mate es el nombre dado a la calabacilla que tradicionalmente sirve de recipiente a la infusión. Es ampliamente cultivada comercialmente en Argentina, Brasil y Paraguay desde el siglo XIX, dando lugar a una importante industria.


CONSUMO

Hay tres formas básicas de consumir la yerba mate, que reciben distintos nombres:

La forma más común es el mate, una infusión que se prepara en un recipiente (también denominado “mate”) o —si el recipiente es de la variante de boca ancha se le llama “porongo”— en donde se vierte agua entre 75 y 82 grados de temperatura, que se succiona por medio de una bombilla.


El tereré es similar al mate, pero se lo prepara con agua frío o helada, en épocas de calor agobiante. Se le suele agregar al agua helada limón, pomelo o naranja, tanto jugo y pulpa, como la cáscara del fruto. Es propio de Paraguay, oeste de Mato Grosso y de São Paulo , y en el litoral argentino

El mate cocido es una infusión. Para prepararlo primero se hierve la yerba mate en agua, y posteriormente se cuela y se sirve en una taza. Cabe destacar que esta forma "tradicional" de preparar el mate cocido, ha sido en gran parte desplazada por el mate cocido preparado en bolsitas, similares a las del té común.
El mate cocido fue conocido en los siglos XVII y XVIII como té de los jesuitas, por ser éstos quienes popularizaron su uso, a imitación del té.

Historia de la yerba mate


Conocido como Té de los jesuitas o Té Paraguayo. La yerba fue consumida desde tiempo inmemorial por los pueblos guaraníes y guaycurúes, que recogían las hojas de ka'a en la selva, donde crecía en forma silvestre. Inicialmente las mascaban, luego las prepararon en infusión.

Iniciado el período de dominación hispano-portuguesa en América del Sur, la costumbre de beber la infusión fue extendiéndose. Hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII, los españoles consideraron al mate como un vicio peligroso. En abril de 1595, el teniente gobernador de Asunción, Juan Caballero Bazán, prohíbe el tránsito por los yerbatales y el cultivo.
Con la llegada de la Compañía de Jesús al Paraguay, desde 1610 y hasta 1630 se prohibió la exportación de mate y su consumo. Los indios transportaban la yerba mate desde distancias enormes y tardaban a veces un año hasta volver a su punto de partida. La prohibición del consumo de mate disparo la curiosidad de los conquistadores, que comenzaron a consumirlo clandestinamente. Así relató la epidemia el padre jesuita Francisco Díaz Tanho:
" No hay casa de españoles ni vivienda de aborígenes en que (el mate) no sea bebida ni pan cotidiano. Ha cundido tanto el exceso de esa asquerosa zuma que a llegado a las costas y otros lugares de América y Europa, el uso y abuso de ella es mi sentir que por el instrumento de algún hechicero la invento el demonio"
El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición llego a considerar su uso, más que un vicio " una superstición diabólica"

En 1611 Marín Negrón, gobernador de Asunción, impone penas para los que fueran sorprendidos “en posesión de yerbas”: cien latigazos si el infractor era indígena, cien pesos de multa si era español. Contemporáneamente Hernandarias, gobernador de Buenos Aires, reprime el consumo de yerba con 10 pesos de multa y 15 días de cárcel, al tiempo que manda quemar en la Plaza Mayor sacos de la hierba ingresados clandestinamente.


Finalmente, el cultivo fue autorizado a los jesuitas, que lo monopolizaron hasta que fueron expulsados en 1767. Los jesuitas lograron domesticar la planta, mediante técnicas de secado de la semilla, lo que permitió extender las plantaciones al punto que la venta de yerba mate se convirtió en la principal fuente de ingresos de las “reducciones”. Hacia 1720 el consumo se había generalizado también en el actual estado de São Paulo (Brasil).

Composición química y propiedades



Yerba mate con palo
Cafeína
El mate contiene xantinas, que son alcaloides como son la cafeína, teofilina, y teobromina, estimulantes bien conocidos y hallados en café y en chocolate. El contenido de cafeína varia entre 0,2% a 2% de peso seco (comparado con el 0,3–9% para las hojas de té, 2,5-7,5% en guaraná, y más de 3,2% para café).

Estereoisómeros
Sin embargo, la cafeína no es quiral, y no tiene estereoisómeros, y la "mateína" es un sinónimo oficial de la cafeína en las Bases de Datos de Química.

Los estudios sobre el mate, aunque muy limitados, han mostrado evidencia preliminar que el cocktail de xantinas del mate es diferente de otras especies conteniendo cafeína más significativamente en sus efectos en los tejidos musculares, como los opuestos a aquellos en el sistema nervioso central, que son similares a los de otros estimulantes naturales. Las tres xantinas presentes en el mate han mostrado tener efecto relajante en los tejidos musculares lisos, y efectos estimulantes miocardicos.

Otros usos
En diciembre de 2006 un estudio médico ha señalado la utilidad del consumo de mate cocido para obtener de un modo incruento buenas imágenes del páncreas y las vías biliares.

Al realizarse una colangioresonancia o resonancia nuclear abdominal, el líquido gastroduodenal interfiere en la visión del páncreas y de las vías biliares. Se ha observado que el manganeso, al poseer propiedades paramagnéticas, inhibe la interferencia magnética del líquido gastroduodenal. Debido a que la infusión de yerba mate es muy rica en manganeso se le da de beber al paciente mate cocido y transcurridos 15 minutos se le practica la resonancia, obteniéndose así una imagen definida del páncreas y las vías biliares.

El ilex paraguariensis alias "mate" es, además, el ingrediente activo de una famosa crema utilizada por fisioterapéutas, quiropráctics y deportistas de todo el mundo, llamada Biofreeze (EE.UU).

Estudios in vivo e in vitro muestran que la yerba mate exhibe significativa actividad anticancerosa. En la Universidad de Illinois en 2005, se halló que la yerba mate es "rica en constituyentes fenólicos" y que sirve para "inhibir la proliferación de células de cáncer de boca".

La infusión de las hojas de yerba mate presenta propiedades energizantes y tonificantes debidas al contenido de mateína, principio activo del grupo de las catequinas, estimulante del sistema nervioso central y promotor de la actividad mental, con la positiva particularidad de no interferir con los patrones normales del sueño. Brinda sensación de saciedad y posee cantidades considerables de potasio, hierro, fósforo, sodio y magnesio; también contiene diversas sustancias
antioxidantes, vitaminas (A, B1, B2, C y K) y carotenos.



TODO sobre el mate:


Como cebar mate:


Datos

miércoles, 26 de mayo de 2010

BICENTENARIO EN BUENOS AIRES

Apenas algunas imágenes tomadas el día 24 de mayo en una tarde gris de Buenos Aires. En esta celebración de la Revolución de Mayo de 1810, el colorido lo dio la gente que se reunió espontáneamente en la ciudad. Lo bueno es que emocionaba el sólo hecho de compartir ese momento; lo negativo era, que apenas si se podía caminar y costaba mucho llegar a cualquier sitio, pero valió la pena.
Ha sido un maravilloso encuentro, de nosotros, la gente común sin banderías políticas. Una reunión para compartir con la familia y los amigos, para ver espectáculos, pasear y compartir un momento histórico.
Las fotografías pudieron haber sido mejores, si otra persona hubiese tomado mi máquina, rescaté muy pocas. De igual modo me sirven para recordar este día y las comparto.
















Una celebración multitudinaria, el pueblo estaba en la plaza como en 1810, y como en 1910 también lo conmemoraron los que nos antecedieron.

No estuvimos en el primer centenario y seguramente no estaremos en el próximo. Este era nuestro momento en la historia y así lo vivimos, junto a nuestros hermanos y con todas las naciones que nos acompañaron en sus delegaciones.

Juntos y convocados por los mismos colores, los únicos, los de la Patria, en esta plaza y en cada una de las plazas de las provincias del país.

Con la esperanza, que cuando se conmemoren los trecientos años de la Revolución de Mayo, nuestros descendientes vuelvan a la plaza, y sigan cantando con el mismo fervor el Himno Nacional y que estén cobijados por la misma celeste y blanca que hoy nos convoca y nos representa.

Pienso que cada familia que estaba con sus hijos guardaba esa dulce esperanza.



martes, 25 de mayo de 2010

EN EL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

PATRIA MIA, TE SALUDO

25 DE MAYO DE 1810 - 2010





¡¡ AL GRAN PUEBLO ARGENTINO, SALUD !!





jueves, 20 de mayo de 2010

Los fusilamientos de 1810


Santiago de Liniers

La revolución de Mayo no contó en todos los casos con el apoyo inmediato del interior argentino.
Entre ellas Córdoba, gobernada entonces por el capitán de fragata Juan Gutiérrez de la Concha. En efecto, el 5 de junio, apenas un día después de haber recibido la noticia de lo sucedido en la capital del virreinato, el marino envió notas a los cabildos de su jurisdicción, y a algunos de la intendencia de Salta, exhortándolos a no reconocer a la Junta ni enviar diputados ante ella.

A fines de ese mes fue autorizado a defender la ciudad y puso en pie de guerra a mil hombres, armados con catorce cañones y seiscientas granadas, al mando del coronel Allende.
Santiago de Liniers, el héroe de la reconquista de Buenos Aires, que residía por ese entonces en la ciudad mediterránea, asumió el liderazgo de los realistas cordobeses.

Pero en Buenos Aires se previó la posibilidad de que se presentaran problemas de esa naturaleza, y el Cabildo ya había resuelto el envío al interior de una expedición auxiliadora de quinientos hombres, al mando del coronel Francisco Ortiz de Ocampo, que partió el 7 de julio con la misión de:
" hacerse obedecer en caso de que algún pueblo se oponga", según cuenta Beruti.

El 16 del mismo mes los jefes de la expedición recibieron en Luján sus últimas instrucciones: Concha, Liniers, Alende, el obispo Orellana y otras importantes figuras de la resistencia en Córdoba debían ser encarcelados.
Sin embargo, los planes del gobierno porteño iban más allá todavía:
"Reducida Córdoba y ejecutado en sus mandones un castigo ejemplar, temerán los demás jefes, y obrarán los pueblos sin la coacción y violencia que tienen" escribió Mariano Moreno.

El 28 de julio la Junta en pleno, a excepción del sacerdote Manuel Alberti, firmó la sentencia de muerte.

El 1° de agosto las tropas comandadas por Ortiz de Ocampo llegaron a las puertas de la capital provincial y se encontraron con la novedad de que los realistas habían huido. En un principio, el jefe de la expedición porteña decidió no perseguirlos, pero luego despachó tras ellos setenta y cinco hombres al mando de su segundo, Antonio González Balcarce. Entre San Pedro y Río Seco los perseguidos se enteraron de la caída de Córdoba en manos de Ortiz de Ocampo y para escapar al asedio a que eran sometidos por Balcarce, huyeron en distintas direcciones: Liniers, su ayudante y el canónigo Llanos marcharon hacia la sierra; el obispo Orellana y el canónigo Jiménez se refugiaron en la casa de un cura amigo que habitaba en la vecindad; Concha y los demás funcionarios, por último, tomaron el camino de postas.

En la noche del 6 al 7 de agosto fue aprehendido el primer fugitivo, Santiago de Liniers, que intentó suicidarse disparándose un tiro de escopeta en el pecho, pero una falla del arma evitó que lo consiguiera. Apenas unas horas tardaron en ser detenidos los otros jefes, y el mismo 7 de agosto Balcarce remitió un parte a su jefe anunciándole el resultado de su gestión. Ortis de Ocampo no tuvo tiempo de enviar a los reos a Buenos Aires; cuando se disponía a hacerlo recibió la orden de ejecución.
Pero a decisión de la Junta provocó serias resistencias en la provincia y el propia deán Funes- la única personalidad cordobesa que había apoyado a la revolución desde un primer momento- intercedió por la vida de los jefes realistas.

Ortiz de Ocampo cedió a las presiones envió un comunicado a los jefes porteños acerca del efecto negativo que causaría en la población mediterránea el ajusticiamiento de los prisioneros, pero la respuesta de Moreno fue tajante: "debía obedecer las órdenes recibidas", y agregaba en carta al auditor de guerra de la expedición,Feliciano Chiclana, que "prefería una derrota a la desobediencia de los jefes".
Para decidir al resto de los integrantes de la Junta, Moreno exhibió en plena Junta un pasquín arrojada en su propia casa que proclamaba: " Si no muere Liniers, ¡que viva!", significando que en caso de no ser ejecutado acabaría por entrar triunfante en Buenos Aires. Ante esa situación la Junta apoyó la decisión de Moreno y acordó el envío de Juan José Castelli para que se encargara de hacer cumplir la ejecución. Lo acompañaban Nicolás Rodriguez Peña y cincuenta hombres al mando de Domingo French.

El 25 de agosto, en Cruz Alta, la caravana se encontró con el contingente al mando de Balcarce que conducía los prisioneros a Buenos Aires. Al día siguiente, en un lugar llamado monte de los Papagayos, ubicado a tres o cuatro leguas de la posta Cabeza de Tigre, Castelli leyó la sentencia a los condenados, de la que se exceptuaba a Orellana por su condición episcopal.

Junto a Liniers, que rehusó la tradicional venda sobre los ojos, fueron fusilados Concha, Allende, Rodríguez y Moreno.

La Revolución cobraba sus primeras vidas.



Santiago de Liniers y Bremond (o Jacques Antoine Marie de Liniers-Brémond) (Niort, Francia, 25 de julio de 1753 – Cabeza de Tigre (en cercanías a Cruz Alta), Virreinato del Río de La Plata, 26 de agosto de 1810)

(En honor de don Santiago de Liniers, llevan su nombre un barrio de la ciudad de Buenos Aires y una localidad de la provincia de Misiones.)


martes, 20 de abril de 2010

Mauro S.D.García-Campeón del mundo-


CAMPEÓN MUNDIAL EN COMBATE
CAMPEÓN MUNDIAL EN ARMAS (Sable y Katana)
CAMPEÓN MUNDIAL EN FORMAS (Giones)

Me une a Mauro una linda amistad, reflejo tal vez del cariño que siento por su familia y la admiración que me inspira su madre, la que con su abnegada dedicación, cuidados, educación y mucho amor!...nos permite sorprendernos alegremente y compartir el orgullo de tener un campeón del mundo entre nosotros.



Me encontré con Mauro y me invitó a que viera su último trofeo, al pasar a su cuarto no podía creer la cantidad de medallas y copas que ganó. Le pedí entonces, que me hiciera una reseña de su trayectoria y con absoluta sencillez me lo cuenta y yo lo transcribo



Nació un 13 de junio de 1996 y dice:

-Comencé mi entrenamiento en el año 2000, en TAEKWON-DO ITF. Pero lo que realmente me dio la posibilidad de demostrar las habilidades que todos tenemos, fue haber comenzado en el año 2006 en E.S.D.P.A. SAMURAI (Escuela Superior de Defensa Personal Argentina Samurai)
CLAN DO KI UCHI (Camino hacia el espíritu interno), junto al director y Maestro Marcelo Schiavi.

Las disciplinas que practico son:
* ESDPA SAMURAI (Conocimiento general del arte marcial)
*Selección ÁNGELES NEGROS (área competitiva del arte marcial libre)
*KI KEN TAI ICHI (Cuerpo, mente y sable en uno)-manejo del sable japonés-
*BLACK SCORPIONS (Escorpiones Negros)-Entrenamiento extremo físico y mental-

-Además en ESDPA disponen de cursos y seminarios para perfeccionar los conocimientos obtenidos en clase
-Los cursos (cuentan con puntajes) de resistencia física, de Formas (Giones), patadas, armas: Palo o Bo, machete, Nunchaku, Tonfa, Sai, Shuriken, Sable, camas etc. De cortes: con Boken, Bocuto, Wakisashi, Katana.
-Los seminarios (sin puntaje) Desarme de armas de fuego, de armas blancas, de Wasas (sable y sus técnicas) etc.
y de los cuales realicé la mayoría.

PREMIOS
Torneos, internos, externos, nacionales, selectivos, sudamericanos; mundiales en Buenos Aires: Baradero, La Reja, Moreno, Ituizango, Mataderos, V. Madero, etc.
Puerto Madryn; Santa Fé; San Luis, etc.
Obteniendo en los mismos 1º, 2º y 3º puesto.

MUNDIALES:
*Marzo 2008 (Ituizango-Buenos Aires)
CAMPEÓN MUNDIAL EN COMBATE

*Abril 2009 (Rosario-Santa Fé)
CAMPEÓN MUNDIAL EN COMBATE
CAMPEÓN MUNDIAL EN ARMAS (Sable y Katana)
3º PUESTO EN FORMAS(Giones)

*Marzo 2010 (La Reja- Moreno- Buenos Aires)
CAMPEÓN MUNDIAL EN COMBATE
CAMPEÓN MUNDIAL EN ARMAS (Sable y Katana)
CAMPEÓN MUNDIAL EN FORMAS (Giones)


Sabio consejo:

DÍ SI AL DEPORTE
NO A LAS DROGAS

EL DEPORTE ES SALUD





Gracias Mauro, por tus atenciones, el cariño y por ser un CAMPEÓN en muchos aspectos y más allá de lo deportivo.

Mis felicitaciones para la familia.