Hielos milenarios en la Patagonia austral

y tiene el objeto de proteger los bosques de lengas y dos importantes sistemas lacustres que incluyen glaciares, cascadas y una porción de la estepa patagónica.

Los Glaciares son una de las principales atracciones de la
Patagonia.
El Parque Nacional Los Glaciares, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz alberga campos de hielo que ocupan 2.600 km2 (más de un 30% de la superficie del Parque), avanzando sobre dos grandes espejos de agua, el lago Viedma y el lago Argentino.
Situado en una zona rodeada de bosques y montañas, creado en 1937 en la Provincia de Santa Cruz, en el sur de la República Argentina. Este parque, de 724.000 ha, tiene en total 356 glaciares.
El Glaciar Perito Moreno
Ubicado al Sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, es uno de los atractivos naturales más importantes de Argentina. Es uno de los pocos en el mundo que se halla en constante avance y crecimiento.
Posee una longitud de 30 kilómetros y una superficie de 257 km2.
La impresionante magnitud de esta masa de hielo,
flota sobre el Lago Argentino,
y llega a los 70 metros de altura sobre la superficie del agua.
El glaciar Perito Moreno se desliza a una velocidad de 100 metros por año,
formando una barrera entre el Brazo Rico y el Canal de los Témpanos del lago Argentino.
Las aguas del lago son muy frías, entre 4° y 6°
y mantiene un color especial por las partículas minerales
que provienen de los choques del glaciar contra el lecho rocoso.
El glaciar UPSALA, ubicado sobre el Brazo Norte del mismo lago,
es el de mayor tamaño; exhibe un largo de 50 km. y un ancho de casi 10 km.
En su parte central se observa una larga franja oscura
que es una Morena media,
una acumulación de rocas, arena y arcilla

transportadas por glaciares menores, tributarios del Upsala,
que quedaron atrapadas en el interior de éste al confluir dos lenguas de hielo.
El área de hielos continentales y glaciares es un tesoro natural,
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.
Glaciar Perito Moreno
Del glaciar Perito Moreno se desprenden continuamente bloques de hielo de
diversos tamaños que caen en las aguas del lago Argentino, lo que provoca
sonidos estremecedores y olas impresionantes en la superficie,
transformando la visión en un espectáculo inolvidable.
Una vez en el lago, estos témpanos, que pueden ir desde una tonalidad blanca
hasta una tonalidad azul zafiro, quedan a la deriva hasta derretirse por completo
Esta formación de hielos milenarios de un blanco furioso es atravesada por resplandecientes grietas engamadas entre el azul y el violeta. De las profundidades brotan sonidos de ríos sumergidos en el interior inquieto del glaciar
Los desprendimientos del Glaciar Perito Moreno
En su avance represa las aguas del Brazo Rico del Lago Argentino, con lo que el
nivel de aquel llega a elevarse hasta 30 metros sobre el del Lago Argentino,
haciendo presión sobre los hielos.
En primer lugar se crea un túnel con una bóveda de más de 50 metros
por el que las aguas del Brazo Rico descienden hasta el Lago Argentino.
La erosión causada por el agua provoca finalmente el
derrumbe de la bóveda,
en uno de los espectáculos más imponentes que puedan
presenciarse

Estos se producen cuando el glaciar al tocar la Península de Magallanes obstruye la comunicación entre el Brazo Rico y el Canal de los Témpanos.
Así el Brazo Rico al quedar atrapado y continuar recibiendo agua de lluvia, nieve y hielo aumenta su nivel, el cual genera una presión sobre la masa de hielo.

El agua va filtrándose poco a poco en la zona donde el hielo tiene contacto con la tierra. Este paso de agua va generando un túnel que se va agrandando hasta desprenderse: así se produce el rompimiento del glaciar.
En febrero de 1940 el Glaciar produce el primer rompimiento atrayendo desde entonces la atención de geólogos y turistas. A partir de allí se produjeron fenómenos similares en 1942, 1947, 1949, 1952, 1953, 1956, 1970, 1972, 1975, 1977, 1980, 1984, el 17 de febrero de 1988.
en el caso particular de este glaciar, este tipo de desprendimientos no sería consecuencia del calentamiento global, es un evento natural que no pondría en peligro la permanencia de este glaciar, que por suerte no está achicándose y tras estas rupturas digamos que vuelve a regenerarse en un perído de tiempo relativamente breve
CAIDA DEL GLACIAR
El proceso se ha repetido a lo largo de intervalos irregulares: la
última ruptura, que comenzó a producirse el 10 de
marzo y culminó el 13 de marzo de 2006 (22:55 hora local) , sólo dos años después de la anterior (marzo de 2004). Sin embargo, la ruptura de 2004 se produjo después de 16 años (febrero de 1988),
cuando la diferencia de nivel de las aguas entre el canal de los
témpanos y el brazo Rico llegó a 30 m. Se puede gozar de este espectáculo
a sólo unos 400 m de distancia, en instalaciones especialmente creadas para la
observación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciar_Perito_Moreno
Al espectáculo le faltó luz pero le sobró sonido. Y en la noche del lunes, con un cielo nublado, se desmoronó el arco del puente de hielo que unía al glaciar Perito Moreno con la tierra firme de la Península de Magallanes
Desde que se acentuó la caída de grandes bloques de hielo, unas 14.000 personas visitaron el glaciar.Muchos turistas optaron por instalar sus carpas en la zona o se abrigaron bien y se cubrieron con mantas para observar el fenómeno desde la pasarela.
El glaciar desciende del Campo de Hielo Patagónico, considerada el área de hielo más grande del mundo después de la Antártida, según el sitio www.losglaciares.com. Allí se explica que el sistema del Hielo Continental Patagónico alimenta a 47 grandes glaciares, de los cuales 13 descienden hacia el Atlántico. Las aguas de deshielo forman los lagos Argentino y Viedma y llegan al Atlántico por el río Santa Cruz, que cruza la provincia
Datos tomados de:
http://www.clarin.com/diario/2006/03/15/sociedad/s-03401.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciar_Perito_Moreno
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=20967&well_id=2
*
Datos y fotos tomados de Internet
14 comentarios:
hola safiro un saludo, las fotos son impresionantes.
un abrazo
Nunca dejarás de sorprerderme. Es todo... ¿cómo lo definiría yo?, es mágico. Nosotros no tenemos la suerte de poder cotemplar esas maravillas de la naturaleza, vosotros teneis la Patagonia cerca. Gracias por tus dos e.mail, te devolveré las rosas en cuanto pueda.
Un beso amiga.
¿qué se puede decir?
Es tan fantástico que me quedo muda.
Un lujo de fotos, Irma.
Que belleza!
HOLA IRMA
TE CUENTO:
NO HACE MUCHO,
RECUERDE QUE SOY UNA PERSONA DE EDAD Y PARA LAS FECHAS,MMMM, DECÌA,
ESTABAN TRANSMITIENDO POR TELEVISIÒN EL "ROMPIMIENTO" DEL GLACIAR,
ERA INMINENTE...
Y SEGUÌA SIENDO INMINENTE PASADA UNA HORA...
Y SEGUÌA SIENDO...
A LAS DOS HORAS...
Y POR FIN
DESPUÈS DE ESTAR FRENTE AL TELEVISOR CERCA DE TRES HORAS
CRRRRHHHHAAARHAAAASSSS!!!!
SE "ROMPÌO"
QUE BELLEZA!!!
TODA LA FUERZA DE LA NATURALEZA EN ESAS MOLES DE HIELO QUE IMPACTABAN CON FUERZA EN EL AGUA
PRODUCIENDO UN HERMOSO EFECTO DIGNO DE VERSE.
EL RUIDO ASEMEJABA UNA SINFONÌA!
ERA UN ESPECTÀCULO
MARAVILLOSO!!!
..COMO MARAVILLOSO ES EL TRABAJO QUE HICISTE AQUÌ!!!
FELICITACIONES!!!
DE NO TAN AL SUR,
COMO LOS GLACIARES,
TE DEJO MIS SALUDOS.
QUE ANDE BIEN SEÑORA!
BESOS MIL
ADAL
SANTIAGO
Gracias por venir y me alegra que te gustara esta entrada.
Ya paso a visitarte
un abrazo
AIRBLUE
Realmente es mágico é inolvidable, un regalo de la Naturaleza, las distancias no son tales...
¡vamos! solo te subes a la avioneta y atraviezas el "charco de agua".
¡Gracias por los tulipanes!...son hermosos...
BESOS!
UMMA
¡Que ganas de estar allí!...
Viví un tiempo en Río Negro y te digo que todo era tan maravilloso para mi.
Ya veremos de ir un poco más al sur, es una asignación pendiente...¡cuánta belleza!
BESOS!!
HIPPIE
(Me niego al "viejo"...ya sabe, razones obvias me lo impiden)
cuénteme...
y dale con la edad...! tampoco recuerdo la fecha, si esa situación de estar con los ojos fijos frente al televisor ante la inminencia de la ruptura...
"y pasaba el invierno y no venía.
y pasaba también la primavera.
Y el verano de nuevo persistía
Y el otono me hallaba con mi espera." digo...así decía Alfonsina,
ya sé que no tiene que ver...pero su modo de contarme la espera me lo recordó...también divago...¿será la edad?
Y por fín... ¡¡CRRRRHHHHAAARHAAAASSSS!!!!
se rompió!!! y se oyeron aplausos y vivas...entonces nos dimos cuenta que los vecinos estaban en la misma espera.
Que bonito como lo cuenta!! realmente fue inolvidable...¡pasan cosas lindas! y que lindo es estar despierto...
Adal, gracias por tus palabras, siempre tan amable conmigo.
De no tan al Sur...y menos frio, va mi abrazo para vos.
BESOS
Todas estas fotos son una maravilla. Tiene que ser espectacular, navegar entre ellos...
Besos Safiro, como en un sueño.
Juanan,
se puede navegar y verlo de cerca...¿te imaginas lo que puede sentirse...?
Es más se puede caminar sobre el glaciar milenario, eso yo no lo haría, solo por respeto y para no contaminarlo con mis pies.
Soñemos...
a veces los sueños se hacen realidad y puedas un día navegar y luego contarme que se siente.
Besos Juanan
Impresionante maravilla de la naturaleza.Si no pasa nada,el año que viene,estare por alla.
salu2
Bien merecido está ese premio, querida Irma.
Porque son unas imágenes que no sólo invitan a viajar, llenan el alma de paz.
Felicidades (F)
WOW!!! Esto no la había visto!!!
Magnífico, imponente... nos deja mudos...
::::::::::::::
Yo no pude entrar al blog esta mañana...Supongo que estarán de arreglos.
Esperá a mañana, Irma!
Mirate El Rey Arturo, en canal 13!!! Hoy lunes, a las 22:15...muáks!!!
Es una nota bellísima...
Y pensar que se van derritiendo por el calentamiento global! Yo no se si esto tendrá vuelta atrás, una pena!
Publicar un comentario